domingo, 8 de diciembre de 2013

Cihuatlán


Cihuatlán o Zihuatlán, palabra náhuatl que significa: “lugar donde abundan las mujeres”. 
El poblado fue fundado a orillas del río Marabasco, que dependía del cacicazgo de Cuzalapa. Habitaban en la población no  menos de 500 mujeres por sólo 20 hombres que cuidaban a los pocos niños que había. La primera expedición de los españoles a la zona costera de Jalisco tuvo lugar en 1523 siendo encabezada por Gonzalo de  Sandoval. En un informe de Hernán Cortés al rey de España, con fecha de 1528, menciona la provincia de Cihuatlán afirmando que era  una isla de mujeres y muy rica en perlas y oro.
Los asentamientos más importantes se localizaban en Cihuatlán, San Patricio y Barra de Navidad; ésta última fue escenario  de un acontecimiento histórico, ya que de ese lugar zarpó la expedición que conquistó las Islas Filipinas en 1565; el judío  Juan Pablo Carrión armó en Barra de Navidad las cuatro naves que en 1564 partieron hacia Filipinas, llevando como piloto  mayor al gran marino Andrés de Urdaneta y a Miguel López de Legazpi como capitán general. En 1564 se desmanteló el astillero quedando casi despoblada Navidad y ahí quedó una cruz grande que los oficiales habían  colocado al iniciar sus trabajos. El 4 septiembre de 1587, el corsario inglés Thomas Cavendish atacó al Puerto de Navidad quemando dos barcos y provocando que el fuego se extendiera hasta el poblado y el astillero. A partir de este hecho se atribuyen poderes milagrosos a la mencionada cruz ya que, según la tradición, los lugareños huyeron a los cerros y cuando regresaron vieron que ésta estaba indemne en medio de las cenizas y habían crecido rosas a su pie. Con este hecho extraordinario se inició su veneración con el nombre de la Santa Cruz del Astillero.
El ataque al Puerto de Navidad también es reseñado por Fray Antonio Tello en su Crónica miscelánea de la sancta provincia de Xalisco; aunque el religioso atribuye el suceso a “... un corsario holandés llamado Francisco Chambrío...”.
Por decreto del 14 de noviembre de 1824, Cihuatlán pasa del departamento de Tuxcacuesco a Cuautitlán. Por decreto del Presidente de la República, fechado el 16 de diciembre de  1825, se habilita el puerto de la Navidad para el comercio de cabotaje y extranjero. El 29 de septiembre de 1865, el poblado sufrió una grave inundación llamada “borrasca”. Se inundó el valle y la corriente se  llevó el poblado; al bajar las aguas los sobrevivientes vieron que el río que antes pasaba lejos, ahora iba por el centro de la  plaza. 

El 20 de febrero de 1867 la mitra de Guadalajara, ordenó al párroco de Cihuatlán, Rafael N. Murguía, que escogiera un lugar alto y salubre para fundar el nuevo poblado, se escogió el sitio actual. Se desconoce la fecha del traslado y el nombre de sus  fundadores, pero se sabe que eran tierras de Marcelino Maldonado, un vecino de Autlán. Por decreto número 10 del 31 de marzo de 1883, la comisaría de Cihuatlán se agrega al municipio de Autlán. En el decreto número 1059 publicado el 12 de septiembre de 1904, se aprueba que la comisaría de Cihuatlán sea erigida en  Municipio. 

Personajes Ilustres 

Gregorio Contreras Miranda, maestro y abogado 

Cronología de Hechos Históricos

1523
Los conquistadores españoles, encabezados por Gonzalo de Sandoval, llegan a la región.
1825
16 de diciembre. El puerto de Navidad es declarado puerto de cabotaje.
1865
29 de septiembre. El pueblo sufre una grave inundación
1867
Cihuatlánse asienta en el lugar que ocupa actualmente.
1904
12 de septiembre. La comisaría de Cihuatlánse erige en municipio.

Geología
 La geología del municipio se ubica en el período Cretácico, compuesto por terrenos de rocas igneas instrusivas, granito, diorita, granodiorita, grabo y diabasa.
Topografía
Los accidentes topográficos en el municipio son muy representativos, pues la superficie es demasiado abrupta en la parte   norte. La diferencia de altura es aproximadamente de 400 metros, en virtud de que la planicie costera está al nivel del mar. 
La elevación más notoria del municipio es la del cerro de Santa María, que tiene una altura de un poco más de 700 metros  obre el nivel del mar, siguiéndole otras elevaciones menores como el cerro de Las Mulas y el cerro Prieto.

Clima 
En Cihuatlán el clima que se registra es semiseco con invierno y primavera secos, y cálidos sin estación invernal definida. Su temperatura media anual es de 26.5º C., y tiene una precipitación media anual de 967.5 milímetros con régimen de lluvias en junio, julio y agosto. Los vientos dominantes son en dirección norte a sur. No se registran heladas

Hidrografía
La principal corriente es el río Marabasco, que sirve de límite con el estado de Colima. Existen diversos arroyos, de los que  destacan: Arroyo seco, Lindero, Las Mulas, Asadero, Las Truchas y Aguacatera. También posee manantiales como: El  Organito, El Amolón, Palo solo, Jaluco, Agua Blanca, Santa María Corralito y María Antonia, y la laguna Navidad. 
Suelos
Los suelos pertenecen al tipo de Regosol, Cambisol y Leysol eútrico como dominantes; y al tipo Feozem háplico como asociado.

Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 41,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, oyamel, caoba, nogal y cedro, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de oro, hierro, cobre, níquel y sílice.
Uso del Suelo
Los suelos son utilizados tanto en la agricultura como en la ganadería. En el municipio se presenta la propiedad ejidal.

Flora y fauna: 

Vegetación
La flora consiste en tules, lirios, verdolagas de agua, palmeras, flor de pato, guamúchil, mango, pino, encino, oyamel, caoba, nogal, cedro y plantas tropicales.

Fauna
La fauna está formada por especies como jabalí, venado, ocelote, iguana, serpientes y pericos. 

Economía: 

Agricultura

Destacan los cultivos de plátano y mango, también se cultiva chile verde, maíz, sandía, jitomate, aguacate, guanábana, limón, papayo y tamarindo.

Ganadería
En el municipio se tiene en 2001 un inventario de 13,000 cabezas de ganado bovino de carne, 300 cabezas de bovino para leche, 1,500 de porcino, 2,000 cabezas de caprino para carne, 300 de caprino leche, 3,000 de ovino y 400 cabezas de avestruz.
Industria
Su actividad es referente a productos pecuarios y pesqueros, así como la elaboración de productos derivados del coco y las artesanías de conchas y caracoles, de ónix y mármol, así como de textiles.
Explotación Forestal
Se explota el fresno, nogal, especies tropicales y maderas preciosas.
Pesca
Sus recursos pesqueros son: sierra, guachinango, jurel, mojarra, róbalo, lisa, pargo, flamenco y colorado.
Minería
Se presenta en yacimientos de hierro y sílice, y se han descubierto otros de oro, cobre y níquel.

Comercio
Predominan los giros referentes a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios
Se prestan servicios turísticos, financieros, técnicos, sociales, personales y de mantenimiento.

 

Religión 

Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (85.66%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (7.95%). Asimismo el 4.82% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna. Con otras creencias se manifestó el 0.10% de la población.

Cultura: 

Monumentos

 En la región se localizan algunos jeroglíficos, como el de la Piedra Pintada y numerosos objetos arqueológicos como malacates, silbatos, puntas de proyectil de obsidiana, figuras de barro y collares.

Obras de Arte
Pinturas: los petroglifos que se encuentran en la “Piedra Pintada” donde se aprecian figuras de hombres, flores, círculos  concéntricos, aves y otras que el tiempo ha desgastado.
Artesanías
Tallado de maderas finas, trabajos con especies de mar y trabajos con estopa de coco, talabartería y cántaros de barro.
Gastronomía
Pozole,  birria,  cihuatleca,  pescado,  mariscos y sopa de arroz.
Dulces:   Dulce de coco y tamarindo.
Bebidas: Agua de coco.

Fiestas y tradiciones: 

Fiestas Populares
En el mes de abril se celebra la semana cultural, con eventos que abarcan diversas disciplinas como son música, danza y oratoria, entre otras. La Feria de la Primavera que es la celebración religiosa de la Santa Cruz y feria popular que se efectúa del 24 de abril al 3 de mayo con eventos como: corridas de toros, jaripeos, danzas, serenatas con bandas de música y mariachis, juegos pirotécnicos y bailes populares.  El 12 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones y Costumbres
En la feria de la Primavera se realiza el tradicional Recibimiento, así como la ceremonia de coronación de la Reina de la feria para lo que se efectúa un baile en el Club de Leones. 
Otras celebraciones que tuvieron mucho arraigo en el Cihuatlán de antaño fueron los Bailes de los  Compadres en los que participaban los jóvenes del lugar; así como los paseos a los arroyos cercanos a la  población (arroyo del muerto y arroyo seco) a donde acudían las familias llevando comida, bebida y sin  faltar la guitarra. Los paseantes además de bañarse, se distraían con la pesca de chacales con los que  preparaban un apetitoso caldillo acompañado con tequila y pico de gallo, preparado con frutas diversas y bastante limón y chile.

No hay comentarios:

Publicar un comentario