El significado de Autlán se
deriva de las voces aztecas “Aotli” y Tlan” que significan camino de agua,
canal ó zanja y lugar de ó cerca de respectivamente. Autlán quiere decir: junto
a la zanja.
Su fundación data del siglo
VII, cuando familias nahoas de procedencia tolteca dejaron algunas
poblaciones al sureste del actual asentamiento, junto al riachuelo llamado “La
Zanja”.
En
1510 Capaya o Copatzin, señor de Autlán, coligado con otros
señoríos derrotó a los tarascos en la llamada “Guerra del Salitre”.
También Capaya, al mando del rey Colimán y con los señores de
Amula y Jocotlán, derrotó a los españoles, primeramente al mando de Juan
Álvarez Chico y luego de Gonzalo Sandoval enviados por Hernán Cortés a la
conquista de estas tierras, en dos sucesivos combates, siendo hasta el tercero
en que finalmente cayó vencido.
Al igual que toda la
región, la conquista espiritual corrió a cargo de frailes franciscanos y
conquistada la región fue su primer encomendero
Hernando Ruíz de la Peña, y el primer corregidor Juan
de Almesto.
Autlán formó parte de la
provincia de Ávalos (llamada así por el conquistador Alonso de Ávalos) hasta
que el 23 de diciembre de 1541, el Rey de España concedió la anexión de
esta provincia a los reinos de Jalisco y Tonalá, para formar la Nueva
Galicia, constituyéndose en Alcaldía Mayor en 1562 y siendo el primer alcalde
Juan Fernández.
En marzo de 1824, Autlán
quedó constituido en uno de los 26 departamentos en que se dividió
provisionalmente el territorio del Estado de Jalisco; en esa misma fecha se le
concedió el título de Villa a la Población.
En 1837, Autlán de la
Grana era cabecera del primer Partido del Distrito de su nombre; en 1846
Autlán de la Grana pertenecía al sexto cantón con capital en Mascota;
y en Junio de 1870, al erigirse el décimo cantón con cabecera en Mascota,
volvió a ser Autlán la cabecera del sexto.
Por decreto del 16 de
junio de 1853, se dispuso que se establecieran ayuntamientos en las poblaciones
que eran cabeceras de los cantones en que se dividió el estado, entre ellas se
considera a Autlán.
Tradicionalmente fue
conocido por Autlán de la Grana, debido a la abundancia de un insecto de
nombre “Cochinilla” que se criaba en las hojas o pencas del nopal, cuya sangre,
color púrpura ó “grana” utilizaban los indígenas para teñir sus telas o
vestiduras.
Por decreto número 4562,
publicado el 27 de Julio de 1939, la población de Autlán de la
Grana llevaría en lo sucesivo el nombre de Autlán de Navarro en memoria
del General y maestro Paulino Navarro, oriundo de este municipio, quién murió
el 23 de diciembre de 1923 en el cumplimiento de su deber defendiendo las
instituciones de la República.
Personajes Ilustres
Daniel
Benítez. Vázquez*
|
Abogado y
Gobernador del Estado en 1927
|
Efraín
González Luna.
|
(1898-1964).
Abogado, sociólogo, escritor y político
|
Rubén
Villaseñor Bordes
|
(1914- ¿? ).
Historiador y médico
|
Casimiro
Castillo.
|
(1883-1925).
Revolucionario, iniciador del agrarismo
|
Paulino
Navarro.
|
Maestro y
General revolucionario.
|
Salvador M. Lima.
|
Profesor.
|
Nicolás Corona
y Corona.
|
Obispo.
|
Atanasio
Monroy.
|
Pintor y
muralista.
|
Hermilio Hernández.
|
Músico,
compositor, Premio Jalisco 1953 en música.
|
Antonio
Alatorre.
|
Biólogo y
escritor, Premio Jalisco 1992 en letras.
|
Rogaciano Arias.
|
Poeta.
|
Cronología de Hechos Históricos
1524
|
La región fue
conquistada por Francisco Cortés de San Buenaventura.
|
1866
|
8 de
Diciembre: Se reinstala formalmente la Administración Republicana,
tomando posesión Miguel Paz como Jefe Político del cantón.
|
1905
|
16 de
septiembre: Inauguración del servicio de alumbrado eléctrico.
|
1911
|
25 de mayo:
Fuerzas Maderistas al mando de Isidro Michel toman la Plaza de
Autlán.
|
1915
|
9 de Agosto:
Batalla de Ahuacapán en la que participaron fuerzas Villistas y
Carrancistas.
|
1928
|
21 de octubre:
Una partida de Cristeros atacó la población de Autlán.
|
1932
|
3 de junio:
Autlán fue sacudida por un terremoto, el cual tuvo lugar a
las 4:36 horas.
|
1935
|
24 de febrero:
Inauguración de la carretera Guadalajara-Autlán.por el Gobernador del
Estado, licenciado Sebastián Allende.
|
1961
|
25 de mayo:
Erección del Obispado de Autlán y toma de posesión del Primer obispo Miguel
González Ibarra.
|
1973
|
6 de marzo:
Fue inaugurado el edificio de Palacio Municipal por el Gobernador Alberto
Orozco Romero.
|
Geología.
Está considerado dentro del período
cuaternario; el subsuelo está constituido por suelos Aluvial, Residual y
Lacustre.
Topografía
El municipio se encuentra enclavado en
las estribaciones de la Sierra Volcánica Transversal, por lo que su topografía
es sumamente irregular. En las partes noroeste y sureste predominan altitudes
entre 1,500 y 2,700 metros, disminuyendo en su parte central, en los
alrededores de la cabecera, donde varían entre 90 y 1,500 metros.
Clima
Este municipio tiene un clima semiseco con otoño,
invierno y primavera secos y semicálidos, sin cambio térmico invernal bien
definido. La temperatura media anual es de 23.5°C y tiene una
precipitación media anual de 719.8 milímetros.
Los vientos dominantes soplan en dirección este. No
se registran heladas.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la cuenca
formada por el río Armería, llamada San Pedro o Ayutla en su parte alta y
Ayuquila al internarse al norte del municipio, para luego marcar su lindero
oriente, siendo la principal corriente con la que cuenta. Secundariamente tiene
los arroyos Manantlán, El Profundo y Ahuacapán que corren permanentemente y La
Zanja, donde desembocan los canales de riego.
Otros como El Jalocote, El Cangrejo, El Coajinque y
La Yerbabuena, forman su caudal eventualmente en época de lluvias.
Suelos
La composición del suelo corresponde a los del tipo
Feozem háplico, Vertisol pélico, Andosol, Regosol y Cambisol eútricos.
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está
representada por 31,873 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino,
mezquite, fresno y huizache, principalmente.
Sus recursos minerales son yacimientos de cobre,
plata, manganeso y barita.
Uso del Suelo
La mayor parte del suelo tiene uso agrícola y la
tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.
Flora y fauna:
Flora
La vegetación se compone mayoritariamente de pino,
huizache, órgano, mezquite, fresno, guamuchil y huizilacate.
Fauna
Entre la fauna, se cuenta con especies como el
venado, puma, conejo, huilota, paloma, liebre y lince.
Principales Sectores,
Productos y Servicios
Agricultura
Destaca el cultivo de maíz, sorgo, cacahuate y
jitomate.
Ganadería
Se cría ganado bovino de leche, carne y para
trabajo; porcino, ovino, caprino, equino y diversas aves y colmenas.
Industria
Explotación de cantera, manufacturera y de la
construcción.
Explotación Forestal
Se explotan principalmente pino, encino, oyamel y
especies tropicales.
Comercio
Predominan los giros referentes a la compra-venta y
comercialización de artículos diversos, así como los de venta de productos de
primera necesidad.
Servicios
Se prestan servicios turísticos, profesionales,
financieros, técnicos, personales y de mantenimiento que cubren en buen grado
las necesidades del municipio.
Religión
Entre la población de 5
años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es
profesada por la mayoría de la población (92.21%); en menor proporción se
encuentran Testigos de Jehová, Adventistas del Séptimo Día y Mormones,
creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (5.10%). Asimismo el 1.94% de
los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Cultura:
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
Convento de Autlán, data de
1543; originalmente la construcción se realizó con materiales perecederos:
adobe, paja y teja. Actualmente es la Parroquia de El Divino
Salvador. Su portada es de un cuerpo en cantera con columnas estriadas. En el
friso aparece la fecha de 1745. En el interior, el retablo principal tiene
ciprés al centro con arcos ojivales. Otros cuatro retablos laterales son
neoclásicos.
Parroquia Santa María de
Guadalupe o de las Montañas. Data del siglo XVI; en sus orígenes fue capilla de
los naturales, es de estilo misión.
Templo de la Purísima,
es de principios del siglo XX, de estilo neogótico y portada en cantera. En el
interior, el retablo principal es de estilo neogótico con ciprés de dos cuerpos
al centro y el púlpito es de madera labrada con figuras cariátides.
Templo Santa Catarina en la
delegación de Ahuacapán, concluido en el año de 1749. Y también la
Catedral en construcción, es de estilo neoclásico de cantera.
Obras de Arte
Pinturas
De Atanasio Monroy, son los
murales en el Centro Escolar Chapultepec y varios óleos en las Parroquias de El
Divino Salvador y de Las Montañas.
En la Sala de Pintura Autlense de la
Casa de la Cultura, se aprecian obras de varios autores.
Literatura
De Antonio Alatorre destaca
la obra titulada “1001 años de la Lengua Española”.
De Rogaciano Arias
son las composiciones: Poesías en tu Alcázar, Quijote, Sursum, La
Reina de la Fiesta, entre otras.
De Jesús Nava son las
poesías: El Ruego, El Cristo de Fierro, Un Cuento, Oración al Indio, entre
muchas otras.
Música
De Hermilo Hernández
son las obras de Cantata de Adviento, Concierto para Clarinete y Orquesta para
Cuerdas, Diez Piezas para Órgano; Sonata para Violín y Piano, y otras.
De Clemente Amaya son los
valses Lencha y En el campo, y la marcha titulada Viva Autlán.
Gastronomía
Alimentos: Birria,
carnitas, tamales, atole, pozole blanco, tacos y enchiladas.
Dulces: Charamuscas, bolitas y pirulíes de menta.
Bebidas: Lechuguilla, mezcal y tepache de piña.
Dulces: Charamuscas, bolitas y pirulíes de menta.
Bebidas: Lechuguilla, mezcal y tepache de piña.
Artesanías
Se fabrican huaraches,
sillas de montar y muebles finos de madera.
Trajes típicos
El traje de charro para el
hombre y el vestido de china poblana para la mujer.
Fiestas y tradiciones:
Fiestas populares
Las fiestas patronales se
celebran a fines de septiembre para concluir el primer domingo de octubre en la
Parroquia de El Divino Salvador en honor a Nuestra Señora del Rosario, con los
actos del culto, mañanitas, peregrinaciones, carros alegóricos, serenatas,
castillos de juegos pirotécnicos y danzas autóctonas el día de la función.
Fiestas Guadalupanas en la
parroquia de Las Montañas. Se inician el 1° de diciembre para concluir el día
13 en el Templo de los Arquitos con diversos actos semejantes a la fiesta
patronal.
El Carnaval, comienza un
sábado, once días antes del Martes de Carnaval en que concluye.
Tradiciones y costumbres
Las festividades del Carnaval
se inician con el paseo de la farola y entierro del mal humor, componiéndose la
fiesta de toro de once, recibimientos, serenatas, bailes, paseo de la farola
con música y pipones con ponche, espectáculos artísticos y culturales, corridas
de toros, desfile de carros alegóricos, torneo de elección de reina, acto de
coronación y diversos juegos populares.
Lugares de interés:
Turismo
Se pueden admirar edificaciones de tipo religioso como son el Convento de Autlán y la iglesia de Santa Catarina, localizada en la delegación de Ahuacapán. Existen también, al sureste de la cabecera municipal, restos de pies esculpidos en roca. Asimismo se cuenta con centros nocturnos y discotecas y otros lugares de gran tradición como el Casino Autlense.
Se pueden admirar edificaciones de tipo religioso como son el Convento de Autlán y la iglesia de Santa Catarina, localizada en la delegación de Ahuacapán. Existen también, al sureste de la cabecera municipal, restos de pies esculpidos en roca. Asimismo se cuenta con centros nocturnos y discotecas y otros lugares de gran tradición como el Casino Autlense.
Centros Turísticos
En el municipio se pueden admirar edificaciones de tipo religioso como son el Convento de Autlán; la Iglesia de Santa Catarina localizada en la Delegación de Ahuacapán. Existen también, al sureste de la cabecera municipal, restos de pies esculpidos en roca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario