lunes, 2 de diciembre de 2013













































CARACTERISTICAS GENERALES DE JALISCO 


Jalisco cuenta con  12 regiones económicas:


  • Región Norte 
  • Región Altos Norte 
  • Región Valles
  • Región Ciénega 
  • Región Sureste 
  • Región Sur
  • Región Sierra de Amula 
  • Región Costa Norte 
  • Región Costa Sur
  • Región Altos Sur
  • Región Centro 
  • Región Sierra Occidental 

Así  pues,  también te daremos a conocer algunos Ríos de Jalisco:
  • Río Bolaños
  • Río Lerma 
  • Río Chapala 
  • Río Verde 
  • Río San Juan de los Lagos 
  • Ríos del Valle 
  • Río Sula 
  • Río Limón 
  • Río Tuxcacuesco 
  • Río Mascota 
  • Río Atengo
  • Río Camotlán
  • Río Marabasco 
  • Río Calderon 
  • Río Juchipila 
  • Río Purificación
  • Río Armería 
  • Río Jiquilpan
  • Río El Naranjo 
  • Río Quitupan
  • Río Cuitzamala
  • Río San Nicolas 
  • Río Tomatlán
  • Río Grande de Santiago  

Fauna:

Debemos reconocer que el estado de Jalisco es muy rico en especies animales y entre ellas encontramos : 



Ardilla Alborea
Gacela 


  • Ardilla Alborea
  • Gato Montes 
  • Comadreja 
  • Zorrillo 
  • Liebre 
  • Coyote 
  • Lobo 
  • Caimanes
  • Ocelote
  • Mono Araña
  • Jabalí 
  • Ocelote
  • Gacela 



Jabalí






Coyote


Flora:
Es logico que con variedad de especies animales  exista al igual manera variedad de plantas para  tener un equilibrio y así tener mejor un habitad , a continuación  te presentamos  las principales: 

Palma de Coco 
Agave 
  • Pino
  • Abeto 
  • Oyamel
  • Palo Dulce
  • Agave
  • Palma de Coco 
  • Palo Bobo 
  • Evano 
  • Palo de Rosa
  • Cedro 
  • Cahoba 



Superficie:
78,588km2


Sistema Volcánico:

  • Meseta Central
  • Eje Central
  • Sierra Madre del Sur
  • Sierra Madre Occidental
  • Eje Volcánico Transversal            
  1. Volcán de Fuego 
  2. Nevado de Colima
  3. Volcán de Tequila 


Clima: 

El 68% de la superficie presenta un clima cálido subhúmedo.













Entidades sociopolíticas


El territorio de México Occidente, dividido en múltiples y más o menos pequeñas entidades bajo el control de Caciques ó Señor de la Tierra, de los cuales nunca alcanzaron la complejidad socio-cultural de un Estado.

* Símbolos:
§  Insignias y ornamentos
§  Armas
§  Hacer uso de asientos taburetes o “tornos“ llamados  “ICPALLIS“. Antecesores a los equipales; manufacturados en otate y cuero.

* Caciques:
§  Shamanes: Brujos-Curanderos –Sacerdotes.

Los cuales servían como intermediarios entre el pueblo lo común, deidades y poderes Sobrenaturales.


* Dioses Venerados:
§  De Tula y Teotihuacán como Tláloc, díos de la lluvia, Xipetotec deidad y fertilidad Ebecatl deidad del viento.





  •     Guanajuato
  •     Colima
  •     Nayarit
  •     Michoacán
  •     Sur Sinaloa
  •     Zacatecas
  •     Guadalajara








VISITA AL CENTRO HISTORICO

Muchas veces pensamos que ir a conocer lo que TODOS los días vemos de pasada es una experiencia aburrida sin pensar que sin conocer ya estamos bloqueando nuestra manera de pensar hacia una nueva forma de ver nuestras raíces. Es por ello que nuestra maestra de raíces culturales se intereso por un detalle esencial de cualquier persona, CONOCER EL CENTRO DE LA CIUDAD. 
























    Tumbas de tiro

    Los términos tradición de las tumbas de tiro o cultura de las tumbas de tiro se refieren a un conjunto de los rasgos culturales interconectados  que se han encontrado en los estados mexicanos. Jalisco , Nayarit, Colima y Michoacán.

  
        Emili Haury  sostiene que en la etapa final del  formativo o preclásico hubo una notable migración desde el norte de Michoacán, Guanajuato , Aguascalientes y Sur de Zacatecas, hasta el noroeste de lo que hoy llamamos Gran Mesoamerica que ayudó a conformar la base peonera dela cultura hoohokam alrededor del año 160 de nuestra era.
   
      En algunos lugares influidos por esta cultura de Chupicuaro  se han encontrado también cimientos de piedra  para  sostener construcciones de bajareque , con terrazas y drenaje.

   
    Se desarrollaron entre el 200 y 600 d.C en casi todo el estado de Colima y en  algunos  partes de Jalisco y Nayarit.

    Características  principal son los entierros sofisticados y frecuentes,  fondo  de un tiro o pozo de 2 a 4 metros  de profundidad como promedio, aunque los hay más hondos como el  de Arenal que tiene 14 metros.
  
    Diversas ofrendas  cerámicas encontradas han permitido delimitar los  estilos de las piezas  elaboradas en Colima, Nayarit y Jalisco . Las de Colima muy bien moldeados, que hacían usualmente de color rojo .

h


No hay comentarios:

Publicar un comentario